Aportes a la ciencia

La Máquina de Turing
Esta máquina es un artefacto que puede realizar algunas tareas de manera sistemática. Los mecanismos estaban relacionados con los conceptos computacionales entrada (input), salida (output) y programa. Fue la primera vez que se pensó la posibilidad de que una sola computadora pudiera realizar varias tareas, dependiendo del programa que se le suministra. Sin embargo, este artefacto era demasiado avanzado para su época y por lo tanto poco comprendido, aunque posible de construir. Al mismo tiempo, fue la base para muchos de los conceptos computacionales actuales, como entrada, salida, programas, memoria y algoritmos. Turing fue el primero en plantearse la posibilidad de que sea el software quien determine las tareas, y no el hardware. No era necesario construir diferentes máquinas, sino aportarle los algoritmos y códigos precisos.

Códigos secretos y el Bombé
Durante la Segunda Guerra Mundial, Turing fue contratado por el gobierno para descifrar el código alemán Enigma. Para esto utilizó un artefacto electromecánico llamado Bombé. Esta máquina es un artefacto que puede realizar algunas tareas de manera sistemática. Los mecanismos estaban relacionados con los conceptos computacionales entrada (input), salida (output) y programa. Fue la primera vez que se pensó la posibilidad de que una sola computadora pudiera realizar varias tareas, dependiendo del programa que se le suministra.
Sin embargo, este artefacto era demasiado avanzado para su época y por lo tanto poco comprendido, aunque posible de construir. Al mismo tiempo, fue la base para muchos de los conceptos computacionales actuales, como entrada, salida, programas, memoria y algoritmos. Turing fue el primero en plantearse la posibilidad de que sea el software quien determine las tareas, y no el hardware. No era necesario construir diferentes máquinas, sino aportarle los algoritmos y códigos precisos.
Unido junto a Welchman, que logró con éxito descifrar los códigos. Además participó de la construcción de un aparato que mantuviera en secreto las conversaciones de Churchill y Roosevelt. Luego de que los alemanes hicieron más complejos sus códigos, se comenzó a gestar el proyecto Colossus.
Turing creyó en la posibilidad de construir un artefacto que realice tareas previamente asumidas, cosa solo equiparable al cerebro humano. Para construir una máquina universal era necesario el almacenamiento, los códigos de instrucciones y números.

Computadora ace y la inteligencia artificial
A pedido del Laboratorio Nacional de Física, diseñó una computadora que permitía el almacenamiento de datos. Sin embargo, por retrasos nunca llegó a construirla. Igualmente, siguió trabajando en torno a las computadoras y en 1950 lanzó el libro Maquinaria Computacional e inteligencia, con el tema tan polémico de la inteligencia artificial.
Turing realizó numerosos aportes a lo que son hoy nuestras computadoras modernas, a través de la programación y la matemática. Sin duda fue un gran pensador que aportó desde varios campos al desarrollo de la programación y los códigos. Dio el primer paso en plantear la posibilidad de unainteligencia artificial que pueda parecerse a la humana en su efectividad y cumplimiento de tareas, un tema que hasta el día de hoy es clave.  (Ojocientifico.com, 2013)
Hacia la informática moderna
En sus últimos años, Turing trabajó en varios problemas hoy claramente visionarios, pues han dado lugar a ramas enteras de la informática. Entre ellas está el desarrollo de un programa para jugar al ajedrez, el modelado de problemas, en este caso patrones biológicos (morfogénesis), las redes conexionistas o la verificación del software.
Entre 1948 y 1950 en conjunto con un antiguo colega, D.G. Champernowne, empezó a escribir unprograma de ajedrez para un ordenador que aún no existía. En 1952 trató de implementarlo en el Ferranti Mark 1, pero a falta de potencia el ordenador no fue capaz de ejecutar el programa. En su lugar Turing jugó una partida en la que él simuló al ordenador, tomando alrededor de hora y media en efectuar un movimiento. Una de las partidas llegó a registrarse; el programa perdió frente a un colega de Turing, Alick Glennie. Su test fue significativo, característicamente provocativo y una gran contribución para empezar el debate alrededor de la inteligencia artificial que aún hoy continúa.

Estudios sobre cibernética
Trabajó junto a Norbert Wiener en el desarrollo de la cibernética. Esta rama de estudios se genera a partir de la demanda de sistemas de control que exige el progresivo desarrollo de las técnicas de producción a partir del siglo XX. La cibernética pretende establecer un sistema de comunicación entre el hombre y la máquina como premisa fundamental para administrar los sistemas de control. Sus estudios profundizaron en esta relación estableciendo el concepto de interfaz y cuestionando los límites de simulación del razonamiento humano.
Estudios sobre la formación de patrones y la biología matemática

Turing trabajó desde 1952 hasta que falleció en 1954 en la biología matemática, concretamente en la morfogénesis. Publicó un trabajo sobre esta materia titulado "Fundamentos Químicos de la Morfogénesis" en 1952. Su principal interés era comprender la filotaxis de Fibonacci, es decir, la existencia de los números de Fibonacci en las estructuras vegetales. Utilizó ecuaciones de reacción-difusión que actualmente son cruciales en el campo de la formación de patrones. Sus trabajos posteriores no se publicaron hasta 1992 en el libro Obras Completas de A. M. Turing.

No comments:

Post a Comment